By José Quintero

PRESENTACIÓN EN LA FILCO 2023

El último martes del presente mes haré acto de presencia (todo sea por cumplir con los ritos) en la Feria Internacional del Libro de Coyoacán en su edición 2023. 

Esta será la segunda presentación formal del Planeta Buba en mi Ciudad de México natal y la primera de Flor de Adrenalina en su reedición del 2022. Como se ve, no soy especialmente eficaz con respecto a la promoción editorial ni con las ventas y menos con mi apersonamiento en actos públicos; lo cual no significa que no necesite publicitar a este par de títulos con los que intento poner de nuevo a flote mi proyecto editorial. Del naufragio de dicho proyecto podremos hablar más adelante (y eso siempre y cuando me agarre el sentimiento), pero de momento quisiera centrarme en esta charla.

Tuve la intención de escribir una breve reflexión (hombre pensativo y meditabundo que soy) sobre mi situación profesional actual, el inasible escenario editorial mexicano, las vicisitudes de hacer como que hago en los márgenes de la cultura hegemonica, mi desinterés casi absoluto por los temas que excitan a las masas, el desinterés absoluto de las masas respecto a los temas que me excitan, la necesidad de transformarse a través del arte y la cultura, lo fácil que suena y lo arduo que resulta pasar del dicho al hecho, la urgencia de posicionarse con determinación frente al colonialismo cultural, las ganas de disfrazarme de El Chapulín Colorado en una próxima convención de cómics… en fin, que tuve la intención de hablar de todo ello pero frente a la marabunta de temas realmente importantes prefiero guardar un silencio púdico y limitarme a invitarte cordialmente (compañero lector, compañera lectora) a una de mis redundantes pero poco estimulantes charlas.

PRESENTACIÓN EN LA FILCO 2023

PLANETA BUBA / FLOR DE ADRENALINA

DE JOSÉ QUINTERO

MARTES 28 DE MARZO 2023 A LAS 17:00 Hrs.

FORO DOLORES CASTRO

Ubicado frente a la parroquia de San Juan Bautista, con dirección en Jardín Centenario #8, Col. Villa Coyoacán.


Por cierto, me gustó la ilustración que hice para el volante promocional, así que decidí compartirlo a modo de fondo de pantalla para distintas resoluciones, iPad y teléfono pretendidamente inteligente. Puedes descargarlos comprimidos en formato .zip o bien descargar el que se ajuste a tus necesidades tecnoafectivas.



4096 x 2304
2560 x 1440
1920 x 1080
1600 x 900
iPad 1024 x 1024
le Phone 854 x 1590

By José Quintero

Planeta Buba en el corazón de Puebla

A finales de octubre del finado 2021 convocamos con bombo, platillo y guitarra eléctrica a la presentación del Planeta Buba, otro libro para todos y para nadie. El epicentro de esta celebración editorial ocurrió en Musa -que es lo mismo una cafetería, restaurante, centro cultural y ombligo de la próxima revolución de las conciencias- en el corazón de Puebla capital.

La asistencia fue poco menos que modesta. La ciudad de Puebla me ha recibido de manera tibia pero justa. Bien hace en tratar con recelo a aquél que la camina de manera prejuiciosa, hipercrítica y reticente: desamor con desamor se paga.

Sin embargo, en el transcurso de aquella noche hubo instantes memorables y reiteradas muestras de afecto. Hubo –hubo del verbo a ver– la presencia de gente a quien quiero y respeto (algunos con nombre y apellido, algunos no) como Elvia Alejo -presidenta de la república de Musa-, la querida Gaby, el buen Puma Rojo, una chica de 14 años que abrió su corazón con voz quebrada, amigos y amigas al por mayor y -finalmente- un texto notabilísimo escrito por mi amigo y camarada Erick Parraguirre.

Parraguirre -amigo de copas, reflexiones y sinsentidos- es un poeta, dibujante, ensayista y lúcido escritor a quien admiro y aprecio, particularmente cuando paga la cuenta sin chistar. Litros de alcohol y litros de amena charla (¿?) han fluído de manera fluida en interminables sobremesas y chats. Sesudas reflexiones e infumable jerigonza pueblan nuestras poblanas conversaciones. 

Comparto orgullosamente sus reflexiones en torno a mi más reciente libro y lo celebro elevando una copa (imaginaria o no) de tequila (adulterado o no) a la salud de este nuevo planeta (de atmósfera habitable o no).

   Va con todo mi afecto, camarada.


Planeta Buba (ahora en libro)

Conrado Parraguirre

La presentación de un nuevo libro de Buba 

conlleva una gran responsabilidad. 

En el precario mundo de la narrativa gráfica nacional, revisitar las obras es indicativo de su buena salud. Sobre todo si su realización es posible gracias a la ciberdemocracia del fondeo, en donde la gente —la banda solidaria, el pueblo bien informado— es quien determina el éxito de los proyectos. Tal es el caso de Planeta Buba, que pasó de ser un modesto fanzine en blanco y negro, a convertirse en un librito hecho y derecho, a color y con audio en Surround Sound System.

Esta nueva versión remasterizada relata la génesis de Buba, quien fue expulsada de una excrecencia del Todopoderoso, donde parece insinuarnos, a la manera del escritor soviético Isaak Bábel: “Nosotros somos un escupitajo de Dios. Nuestro destino no vale un céntimo; nuestra vida exactamente lo mismo”. Porque la Buba puede ser así: altanera, caprichosa y orgullosa; frívola y aventurera; o lépera, cursi y de azote existencial.

No por nada se ha convertido en un personaje entrañable dentro de la historieta mexicana (y sus alrededores). Prueba de ello es la cantidad de seguidores que se encargan de mantenerla vigente, pues a Buba se le puede encontrar paseando en un sticker dentro de los vagones del metro, observando desde un grafiti en alguna barda de ciudad, acompañando a sus acérrimos fans sobre el lienzo de su piel, custodiando la entrada de un bar de mala muerte, o bien, al interior de algún café cultural de buena muerte (porque hasta para morir hay estilo). Aunque del mismo modo, es posible verla en lugares más formales, como los libros.

La presente edición de Planeta Buba demuestra que el tiempo puede ser un buen aliado, pues la diestra pictórica de José Quintero también evolucionó para darle otro cariz a la obra. Pero el progreso no es únicamente en el apartado gráfico ya que con la decisión de añadirle más páginas, consiguió una prosa ágil, es decir —para los entendidos en el noveno arte— un buen ritmo narrativo entre la secuencialidad de las viñetas, lo que resulta en una lectura fluida y amena, aunque no por eso rápida, ya que dentro se podrá encontrar la clásica mitología Bubiana, que consiste en páginas con carga simbólica, y alegorías propias del microcosmos del personaje, las cuales podrían pasar inadvertidas en un primer vistazo.

Por otra parte, la brevedad de la obra es un acierto que permite regresar a su lectura más de una vez. además de ser un mérito, pues como apuntó el poeta Charles Baudelaire: “Lo breve exige mayores esfuerzos que lo prolijo”. Encima, lo sucinto del trabajo es solo aparente, dado que al prescindir de textos y explicaciones, el lector puede darle rienda suelta a la imaginación y proponer distintas significaciones. Algo parecido a las alegorías oníricas desarrolladas por Jim Woodring en su historieta Frank.

Una interpretación somera de Planeta Buba puede ser aquella en que el conocimiento — encarnado en la sierpe de Nietzsche— consigue abrir el tercer ojo e iluminar a nuestra protagonista, o dicho más propiamente, ponerla al tiro; a fin de emanciparla del dogma religioso. Atendiendo así lo propuesto por quien escribió el mamotreto del Capital: “La crítica de la religión es la premisa de toda crítica”.

Y aquí, metiendo la idea un poco con calzador, tal vez exista otra lectura subyacente a dicha crítica, con un guiño a las ideas decolonizadoras derivadas de la filosofía de la liberación. Pues la religión ha fungido como un dispositivo colonial bajo el supuesto de su universalidad (y buena onda). Por lo que con el pretexto de un altruismo desinteresado, “el sujeto occidental –dice Abdennur Prado– se otorga a sí mismo la misión civilizadora de ayudar a los pueblos atrasados a salir de las tinieblas de la ignorancia a la luz de la razón científico-técnica”.

Ante esta lectura, quizás se pueda objetar la aparición del filósofo-homicida de Dios como representante del colonialismo occidental, sin embargo es posible pasarlo por alto si consideramos que la crítica decolonial se desprende del propio cuestionamiento epistemológico de occidente. Algo así como el símbolo de Uróboros, a saber: la serpiente en forma de ocho devorándose a sí misma. Ya el escritor Leonardo Da Jandra ha dicho que “la razón sólo puede establecer significados, jamás verdades; la verdad de las cosas es incognoscible, por eso es que todas las filosofías que pretenden poseer la verdad son falsas”.

De cualquier forma, cada lector podrá aportar su propia interpretación del libro, el cual no pretende ser un tratado filosófico, sino una invitación a imaginar y reflexionar en torno al universo de Buba. Quien en una provocación, producto de la casualidad, decidió reaparecer en Puebla; ésta ciudad mocha y conservadora, con una historieta que muestra el suicidio de Dios. Y aquí sí habrá que concederle “a la provocación un alto valor filosófico”, como deseaba el filósofo Louis Althusser. Sobre todo en estos tiempos aciagos, complacientes y carentes de crítica, donde la rebeldía parece haber sido secuestrada por la tecnología y las redes sociales.

Celebremos pues, este atisbo vital del Espíritu Reacio en un personaje iconoclasta, que a través de su libre albedrío parece decirnos, al estilo de Joseph Roth: “Dios no está ahí, el cielo está vacío y las estrellas son frías, lejanas y crueles, y puedes hacer lo que tú quieras”.

Ciudad de Puebla, 30 de octubre de 2021

By José Quintero

Ecos descalcificados

Calaveras de nadie, la más reciente exposición individual montada en torno al trabajo gráfico de quien esto escribe, se inauguró en septiembre de 2018 y fue clausurada en febrero del año en curso.

El resultado no me dejó ni remotamente satisfecho por la relativa debilidad de la producción gráfica realizada hasta ese momento (los cuadros pintados en acrílico, particularmente) y la falta de imágenes contundentes y -por tanto- dignas de memoria; pero nunca está de más detenerse a contemplarse a través de la propia obra y evaluar el camino andado. En ese sentido la exposición cumplió con su cometido de forma cabal.

Traigo a cuento la finada exposición porque estuve desconectado de este blog por esos días y no hice ni la invitación correspondiente ni su debido registro histórico, cosa que me dispongo a corregir en este post extemporáneo compartiendo algunas fotos además de la ficha curatorial. 


CALAVERAS DE NADIE

Son dos los aspectos con los que la muerte ha fascinado tanto al anciano que fui en mi remota juventud como al adolescente que soy hoy día. Por un lado, su vertiente conceptual: antípoda de la vida, encarnación de la nada, diva de la antimateria. Por el otro -acentuado por el paso y el peso de mis años como dibujante- se encuentra su belleza oscura y brutal como un hecho plenamente estético. Existe una enorme fuerza plástica en ese artefacto barroco que se encuentra plantado dentro de la viva carne de cada uno de nosotros. Traer sembrada a la muerte desde nuestro nacimiento es un hecho morbosamente plástico.

Bella, siniestra, grácil y seductoramente compleja resulta la muerte para el ojo casquivano del artista; quien -a punta de lápiz o cualesquiera otra herramienta de reminiscencias fálicas- pretende desvelar el mas apartado y poroso rincón de la arquitectura ósea de la dama de calcio. 

Así como en los seres vivos más desarrollados la expresión facial -e incluso la sola mirada- son el foco que revela la vida interior; es el rostro descarnado del esqueleto (la calavera propiamente dicha) lo que evidencia la vastedad emocional que, a pesar de su gestualidad imposible, nos pone a filosofar crudamente sobre la existencia humana al tiempo que nos vigila con ese par de pozos vacíos que son sus cuencas oculares. Pozos inertes que, sin embargo, nos miran fijamente desde el fondo de la nada. Y uno sabe que en lo más profundo de esos hoyos hay alguien -o algo- dialogando con nosotros a través de la mirada.

La columna vertebral de esta muestra ilustropictórica (valga la ósea analogía) reposa, pues, sobre la belleza mórbida y exuberante del esqueleto humano. Reflexión gráfica articulada por colores encendidos, trazos violentos, formas orgánicas y situaciones mas o menos dramáticas que tienen a la muerte -en sus varias acepciones simbólicas- como personaje central. 

Calaveras de nadie es, a pesar a lo que sugiere su fúnebre pluralidad, el diálogo personalísimo del autor con su propia calavera y, si me es permitido el exceso retórico, con la muerte sembrada en carne propia.


CALAVERAS DE NADIE

Gráfica ósea de José Quintero
Inauguración: 8 de septiembre de 2018 20:00 Hrs.
MUSA Cultura visual
3 Sur #504, Puebla, México.


1 2
PRESENTACIÓN EN LA FILCO 2023
Planeta Buba en el corazón de Puebla
Ecos descalcificados
El arte de la estampa en Puebla
Gráfica de estampa muy finolis
Conversatorio en Zacatuercas